🌍 Tendencias en IA y Tecnología – Semana del 13 Octubre, 2025
Cada semana comparto desarrollos clave que están moldeando la intersección de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes. El objetivo: entender qué está cambiando, cómo afectará proyectos reales, y dónde están emergiendo nuevas oportunidades.
Las señales de esta semana muestran una dirección clara — la IA está pasando de ser reactiva a proactiva, actuando a través de robots, recordando contexto, y embebiéndose en las herramientas e infraestructuras que usamos todos los días.
1️⃣ Robots que planifican antes de moverse – Gemini Robotics 1.5 de DeepMind
Qué pasó: Google DeepMind presentó Gemini Robotics 1.5, un modelo multimodal revolucionario que permite a los robots entender objetivos, planificar acciones y explicar su razonamiento. A diferencia de máquinas programadas, estos robots combinan percepción, lenguaje y movimiento en un modelo unificado capaz de adaptarse a nuevas tareas.
Por qué importa: Durante décadas, los robots ejecutaron instrucciones fijas con poca flexibilidad. Este cambio introduce la robótica cognitiva real: máquinas que pueden aprender continuamente, generalizar a condiciones no vistas, y actuar de forma segura en entornos humanos dinámicos. Es el comienzo de la IA encarnada — inteligencia que vive en el mundo físico.
Cómo funciona: Gemini Robotics combina visión, razonamiento de lenguaje y modelos de control en un sistema unificado. Entrenado tanto en simulación como en video del mundo real, puede transferir habilidades entre entornos, como los humanos.
Ejemplo concreto: En pruebas, un robot dobla ropa autónomamente — si se le cae una camisa, repiensa la secuencia, la recoge, y continúa sin ayuda humana.
Contexto más amplio: Esto se conecta directamente con el hardware Jetson Thor de NVIDIA y el nuevo Atlas eléctrico de Boston Dynamics: el puente hardware-software para robots que piensan localmente y se mueven con propósito.
Fuente: Gemini Robotics: Bringing AI into the physical world — Blog de DeepMind
2️⃣ IA con memoria – asistentes que realmente te recuerdan
Qué pasó: OpenAI ha comenzado a implementar Memoria de ChatGPT, permitiendo al asistente recordar hechos, preferencias y proyectos a través de sesiones. Anthropic y Google están probando capacidades similares de “contexto persistente” en Claude y Gemini.
Por qué importa: Esto cambia la relación entre usuarios e IA. En lugar de empezar desde cero, las conversaciones evolucionan. La IA puede referenciar proyectos pasados, recordar tu tono, o incluso anticipar lo que estás a punto de preguntar. Es la base para una capa cognitiva personal que aprende contigo a lo largo del tiempo.
Ejemplo concreto: Le dices a ChatGPT que te ayude a gestionar tu portafolio de consultoría. Una semana después, pides un borrador de propuesta, y recuerda automáticamente el nombre de tu empresa, tono de escritura, cliente objetivo, y estructura de diapositivas preferida.
Contexto más amplio: La memoria es lo que impulsará la IA agéntica (ver Tendencia 4). Para actuar autónomamente, una IA debe primero recordar. La nueva generación de asistentes no solo responderá — evolucionarán con nosotros.
Fuente: ChatGPT will now remember your old conversations (Long-term Memory upgrade) — The Verge
3️⃣ IA Inside – inteligencia embebida en aplicaciones cotidianas
Qué pasó: 2025 es el año en que la IA deja de ser un producto separado y se convierte en una capa invisible dentro de todo. Aplicaciones como WhatsApp, Spotify, Zoom y Canva ahora ejecutan modelos generativos de IA embebidos para resumir conversaciones, generar diseños, o predecir tu próxima tarea — todo sin que nunca salgas de la app.
Por qué importa: Esto señala un cambio de “usar IA” a simplemente usar software más inteligente. La adopción ocurre pasivamente — las personas no necesitan entender la IA; solo experimentan conveniencia. El impacto será masivo: la IA se vuelve ambiental, no opcional.
Ejemplo concreto: Cuando inicias una llamada de Zoom, un tomador de notas de IA resume automáticamente decisiones clave. En WhatsApp, escribir “Encontremos un punto medio” activa una sugerencia de ubicación. En Spotify, las listas de reproducción se adaptan a tu ritmo diario a través de embeddings generativos.
Contexto más amplio: La misma infraestructura empoderará IA con memoria y sistemas agénticos — embebiendo razonamiento en todas partes, desde mensajería hasta aplicaciones de productividad.
Fuente: What is Meta AI Memory (WhatsApp FAQ) — WhatsApp / Meta
4️⃣ IA Agéntica – de asistencia a acción autónoma
Qué pasó: Una nueva clase de modelos llamada IA agéntica está convirtiendo asistentes en actores autónomos. No solo responden — planifican, razonan, y toman acción a través de ecosistemas digitales, invocando herramientas y APIs por sí mismos.
Por qué importa: Estamos presenciando el nacimiento de compañeros de trabajo digitales. Estos sistemas pueden programar reuniones, enviar emails de seguimiento, generar insights, o incluso realizar transacciones, liberando a los humanos del trabajo repetitivo o procedimental.
Ejemplo concreto: Dices, “Resume la semana de mi equipo y prepara objetivos para el próximo sprint.” La IA recopila datos del proyecto desde Notion, Jira y Slack, redacta un resumen, y lo envía por email a tu equipo — autónomamente.
Contexto más amplio: Esta tendencia se construye sobre IA con memoria e IA Inside: contexto + presencia + capacidad. Juntas, definen una nueva categoría — Computación Agéntica — donde la inteligencia no solo informa, actúa.
Fuente: Building Powerful Agents with Adept — Blog de Adept
5️⃣ IA Soberana – naciones construyendo su propia inteligencia
Qué pasó: Gobiernos y empresas están acelerando iniciativas de IA Soberana: desarrollar y alojar modelos grandes domésticamente para proteger datos, asegurar cumplimiento, y ganar autonomía estratégica. La UE, India y Corea están liderando este esfuerzo.
Por qué importa: La mayoría de modelos globales de IA son controlados por unas pocas entidades basadas en EE.UU. Para infraestructura crítica, salud, y servicios públicos, eso es un riesgo geopolítico y económico. La IA Soberana busca balancear innovación con independencia.
Ejemplo concreto: El proyecto Open LUMI de la UE desarrolla modelos abiertos multilingües para educación y administración pública. AI Bharat de India se enfoca en datos agrícolas, legales y de salud — habilitando crecimiento inclusivo a través de ecosistemas de IA locales.
Contexto más amplio: Las IAs agénticas y basadas en memoria probablemente vivirán dentro de estas infraestructuras soberanas — creando una red global de IA descentralizada, pero confiable.
Fuente: Sovereign AI for 6G: Towards the Future of AI-Native Networks — arXiv
Reflexión Final
La IA ya no es algo que abres — es algo que se queda, escucha, actúa, y evoluciona a tu lado. Desde robots que razonan hasta asistentes con memoria y naciones entrenando sus propias mentes, la línea entre inteligencia digital y física sigue desvaneciéndose.
Las tendencias de esta semana muestran una evolución clara: la IA está pasando de ser reactiva a proactiva, de herramientas aisladas a compañeros integrados. Los cinco desarrollos que hemos analizado — robótica cognitiva, memoria persistente, inteligencia embebida, agentes autónomos, e IA soberana — son piezas interconectadas de una transformación mayor.
La clave es entender qué puede hacer realmente la IA hoy, qué necesitamos para implementarla bien, y cómo prepararnos para los cambios que vienen. Como siempre digo: la tecnología avanza rápido, pero el sentido común y la experiencia humana siguen siendo fundamentales.
✍️ Claudio from ViaMind
Atrévete a imaginar, crear y transformar.