🌐 Introducción
La industria de telecomunicaciones está entrando en un ciclo de transformación profundo. La competencia ya no está en “quién da más megas”, sino en experiencias, ecosistemas digitales, contenido, y ahora también inteligencia artificial.
Después de más de una década trabajando entre Europa y Latinoamérica en distribución de video, TV digital, plataformas OTT, infraestructura de red y servicios de internet hogar, es evidente que estamos en un punto de quiebre: los modelos operativos, la forma en que los operadores retienen clientes y cómo generan ingresos están cambiando de raíz.
Este post resume ese cambio en tres niveles:
- Europa: el mercado más maduro, donde la guerra ya no es por velocidad, sino por valor añadido.
- Chile y Sudamérica: crecimiento, brecha digital, consolidación y salto tecnológico.
- Reorganización interna del sector: automatización, fusiones, recortes y el nuevo tipo de trabajo en telecom.
- Tendencia global: hacia dónde realmente va la industria y cómo se reinventa para generar nuevos ingresos.
1. 🌍 Europa: cuando el mercado está maduro, la pelea cambia
Europa es hoy el mejor laboratorio para anticipar lo que ocurrirá globalmente. Con alta penetración, redes avanzadas y consumidores exigentes, los operadores deben competir en capas más allá de lo técnico.
1.1 Competencia intensa y mercado saturado
Los datos muestran un movimiento claro:
- El mercado europeo de Smart TV alcanzará USD 80,9 mil millones en 2030 (CAGR ~11 %).
- La TV paga tradicional cae lentamente (–0.9 % hacia 2032).
- Los dispositivos de entretenimiento crecen alrededor de 5,3 % anual.
- Las velocidades gigabit dejaron de ser “premium”: son el estándar en España, Francia, Países Bajos y Reino Unido.
Aquí no se compite por infraestructura. Aquí se compite por experiencia.
1.2 Caso real: VodafoneZiggo — IA gratis para atraer clientes
VodafoneZiggo les regala a sus clientes empresa un año de Perplexity Pro (~€225) y, además, usa IA internamente:
- Agent Assist: -40% en tiempos de resolución, 3x más casos por día
- Customer Assist: automatiza 60% de consultas, espera baja de 8 min a 30 seg
Resultados: retención premium +23%, churn 2.1%→1.6%, NPS 45→62 e ingresos por cliente +18%.
Dejaron de vender “megas” y empezaron a vender ecosistemas digitales.
1.3 El hogar como plataforma
Los operadores buscan controlar el “núcleo digital” del hogar porque quien domina la puerta de entrada, domina la experiencia completa.
En la práctica:
- Routers autogestionados: se optimizan solos según el uso, priorizando tráfico crítico
- WiFi inteligente: mapea la casa y ajusta señales en tiempo real (Telefónica redujo interferencias 70%)
- Apps unificadas: una sola app para todo (TV, internet, seguridad). Usuarios que la usan tienen 3x más probabilidad de contratar servicios adicionales
- Decodificadores híbridos: integran IPTV, streaming y canales FAST en una sola interfaz
- Seguridad e IoT: routers que detectan amenazas y gestionan dispositivos (€5-15/mes adicionales)
- Recomendaciones con IA: algoritmos que aprenden hábitos y sugieren contenido
El valor real: un hogar integrado genera 2-3x más ingresos que internet básico.
Quien controla el router y la interfaz del televisor, controla la relación con el usuario.
1.4 Cómo se están reinventando las telcos para generar más ingresos
Para crecer, los operadores dejaron de depender solo del abono mensual:
1) Publicidad segmentada (Ads Insertion)
- anuncios dinámicos en TV,
- canales FAST financiados por publicidad,
- pausas personalizadas según perfil.
2) Routers premium y servicios WiFi
- upgrades de equipos,
- extensores mesh,
- seguridad digital,
- control parental,
- IoT del hogar conectado.
3) Decodificadores como marketplace
- apps,
- gaming,
- alquiler de contenido,
- compras dentro del ecosistema.
4) Servicios digitales adicionales
- IA,
- almacenamiento en la nube,
- soporte premium.
5) Soluciones para empresas y pymes
- videovigilancia,
- seguridad,
- redes gestionadas,
- analítica.
El nuevo margen está en el ecosistema completo, no en la velocidad.
2. ⚙️ La transformación interna de las telcos (empleo, recortes y automatización)
Este cambio es menos visible, pero es el que más impacto tendrá en el futuro del sector.
Las telcos en Europa —y cada vez más en Sudamérica— están realizando un reordenamiento profundo:
- Menos capas operativas (instalación, soporte, backoffice).
- Automatización masiva: diagnósticos remotos, workflows automáticos, soporte predictivo, optimización de red.
- Fusiones y reducción de áreas duplicadas.
- Externalización de tareas repetitivas.
- Apuesta fuerte por software, datos y experiencia digital.
Los roles que crecen:
- ingeniería de datos,
- automatización de redes,
- IA aplicada,
- cloud,
- integración de TV/IPTV,
- diseño de experiencia digital.
Algo que vivo de cerca:
En 2023, Liberty Global firmó un acuerdo con Infosys por €1,5 mil millones para operar su plataforma Horizon. No fue “outsourcing” tradicional: los equipos locales se redujeron casi al mínimo, se reforzaron con ingenieros desde India, se definieron nuevos procesos y gobernanza, aparecieron responsabilidades diferentes y el viaje sigue en marcha. Es el mismo movimiento que está ocurriendo en toda la industria: menos operación manual, más software y coordinación híbrida.
Fuente oficial: Liberty Global and Infosys Expand Strategic Collaboration — Liberty Global
menos operación manual, más automatización, más software.
3. 🌎 Chile y Sudamérica: expansión, brecha y oportunidad
La región vive un proceso distinto al europeo: todavía hay espacio por crecer, competir y mejorar experiencia.
3.1 Chile: crecimiento constante y consolidación
- El mercado alcanzará USD 4.843 millones en 2025, proyectado a 5.564 millones en 2030 (~2,9 %).
- La fibra tuvo uno de los crecimientos más rápidos de la región, con penetración del 78% en zonas urbanas.
¿Qué significa esto?
Chile está en un momento único: tiene la infraestructura (fibra masiva), la demanda (alta adopción de streaming) y la competencia necesaria para forzar innovación.
Cuota de TV paga:
- Claro–VTR ~38 %
- Movistar ~20 %
- DirecTV ~18 %
La fusión Claro–VTR resume el movimiento natural hacia servicios convergentes. Esta consolidación permite:
- Economías de escala: reducción de costos operativos del 25%
- Inversión en infraestructura: capacidad para desplegar 5G y fibra óptica más agresivamente
- Servicios integrados: ofrecer triple play (internet + TV + telefonía) con mejor experiencia
El desafío chileno:
A diferencia de Europa, donde la competencia es por valor añadido, en Chile todavía hay espacio para competir en cobertura y velocidad. Pero los operadores más inteligentes ya están invirtiendo en experiencia y servicios digitales, anticipando el futuro.
3.2 Sudamérica: el salto tecnológico desigual
- La fibra avanza con brechas rurales importantes: mientras las ciudades principales tienen cobertura del 60-80%, las zonas rurales apenas alcanzan el 15-25%.
- La TV tradicional sigue fuerte, pero el streaming crece rápido: Netflix tiene 50+ millones de suscriptores en la región, y servicios locales como Star+ y HBO Max están ganando terreno.
- La experiencia de usuario aún es desigual (routers básicos, soporte lento): muchos operadores todavía entregan equipos de gama baja que limitan la experiencia.
- Los operadores avanzan en IPTV, apps y modelos híbridos: Movistar en Argentina, Claro en Brasil y Entel en Chile están invirtiendo fuertemente en plataformas digitales.
La oportunidad real:
Justamente por esto, la región es oportunidad, no desventaja. Mercados en transición permiten innovar y diferenciarse.
¿Por qué es una ventaja?
- Menos inercia: no hay que desmontar sistemas legacy complejos como en Europa
- Aprendizaje acelerado: pueden adoptar directamente las mejores prácticas europeas
- Crecimiento orgánico: hay espacio para crecer sin tener que quitarle clientes a competidores establecidos
- Costos más bajos: pueden ofrecer servicios premium a precios competitivos
Casos de éxito:
-
Movistar Play (Argentina): plataforma híbrida que combina contenido propio, streaming y TV lineal. 2.3 millones de usuarios activos en 18 meses, retención 40% mayor y reducción de churn de 3.2% a 2.1%.
-
Claro Video (Brasil): inversión de €200M+ en contenido local. 15 millones de suscriptores, engagement 3x mayor y ROI positivo en 18 meses.
-
Entel (Chile): enfoque en servicios empresariales (5G, IoT, ciberseguridad). Crecimiento de ingresos 35% anual, margen bruto 45% vs 25% residencial.
4. 🧭 La síntesis global: hacia dónde va realmente la industria
Luego de ver ambos mercados, aparecen cinco líneas claras:
📊 Comparativa: Europa vs Sudamérica
| Aspecto | Europa | Sudamérica |
|---|---|---|
| Penetración de fibra | 70-85% (urbano) | 40-60% (urbano), 15-25% (rural) |
| Velocidad promedio | 200-500 Mbps | 50-100 Mbps |
| Competencia principal | Experiencia y ecosistemas | Cobertura y precio |
| Adopción de IA | 65% de operadores | 25% de operadores |
| Fuentes de ingresos | 40% servicios digitales | 15% servicios digitales |
| Automatización | 70% procesos automatizados | 30% procesos automatizados |
| TV tradicional | Declive (-0.9% anual) | Estable, streaming crece |
| Inversión en innovación | €2-5 mil millones/año | $500M-1.5B/año |
| Tiempo de adopción de nuevas tecnologías | 6-12 meses | 18-36 meses |
| Brecha digital | Mínima (urbano) | Alta (rural vs urbano) |
Conclusión de la comparativa: Europa está 3-5 años adelante en transformación digital, pero Sudamérica tiene la ventaja de poder saltarse etapas y adoptar directamente las mejores prácticas.
4.1 Los megas ya no importan
La diferencia real está en:
- estabilidad,
- WiFi real,
- apps,
- soporte inteligente,
- contenido integrado,
- personalización.
4.2 La TV lineal no muere, se transforma
- canales FAST,
- menos linealidad,
- más contenido bajo demanda,
- plataformas híbridas.
La nueva batalla es por la interfaz del televisor.
4.3 La IA será la capa invisible que une todo
Aplicaciones concretas:
- Reparación predictiva: Orange redujo visitas técnicas 35% usando IA que predice fallas
- Priorización de tráfico: redes que priorizan videollamadas/gaming sobre descargas
- Soporte automático: chatbots resuelven 70% de consultas sin intervención humana
- Análisis de comportamiento: sistemas que aprenden patrones para optimizar servicios
- Planificación autónoma: redes que se reconfiguran solas según demanda
Operadores como Deutsche Telekom ya prueban redes completamente autónomas.
La red del futuro será autogestionada y predictiva.
4.4 Menos operación, más software
Las telcos están migrando de empresas “de instalación” a empresas de plataformas digitales.
4.5 El premio final: el hogar digital
Quien controle:
- el router,
- el decodificador,
- la app,
- el contenido,
- la experiencia,
- y la capa de IA,
controla la relación con el cliente.
Ese es el nuevo campo de batalla.
5. 🔮 Lo Que Veo Viniendo en 2026
Después de ver lo que está pasando ahora, creo que hay tres cosas que van a marcar el próximo año:
6G ya no es solo velocidad: será IA integrada en la red que se adapta sola. Nokia y Ericsson están invirtiendo fuerte, pero las primeras implementaciones reales llegarán en 2027-2028. Por ahora, es preparación.
IA que crea soluciones, no solo optimiza: sistemas que generan código y resuelven problemas automáticamente. Los operadores que lo implementen verán ahorros del 40-60% en costos operativos. Es el siguiente paso lógico de la automatización.
Más fusiones y más “verde”: el mercado seguirá consolidándose (ya vimos Claro-VTR, veremos más). Y la sustentabilidad dejará de ser opcional: centros de datos renovables, equipos eficientes. Los operadores que no se adapten quedarán fuera de licitaciones públicas.
🎯 Cierre
Europa marca el ritmo. Sudamérica avanza con velocidad propia, saltándose etapas.
Toda la industria está dejando atrás el modelo tradicional. Ya no se compite por velocidad, sino por experiencia y ecosistemas digitales.
Lo que veo claro:
La velocidad ya no diferencia. El valor está en el ecosistema completo: routers inteligentes, apps unificadas, contenido integrado, IA predictiva. Y la automatización no es opcional: las telcos que no se transformen quedarán obsoletas.
¿Qué está pasando en tu país?
¿Las telcos están innovando o siguen vendiendo “más megas”? ¿Has notado cambios en cómo se relacionan contigo?
Te invito a comentar: ¿Cómo está tu país enfrentando esta transformación? ¿Qué cambios has notado en los operadores locales?
Te leo.
📚 Lecturas recomendadas
“Los modelos de negocio de la televisión en internet en el mercado latinoamericano”
Análisis sobre los modelos de negocio de la televisión en internet en el mercado latinoamericano.
👉 https://www.researchgate.net/publication/328947151_Los_modelos_de_negocio_de_la_television_en_internet_en_el_mercado_latinoamericano
ResearchGate
“¿Hay concentración en Internet en América Latina? El caso Chile”
Estudio sobre la concentración en Internet en América Latina, con foco en el caso de Chile.
👉 https://www.observacom.org/wp-content/uploads/2020/12/Concentracion-en-Internet-Chile-2020.pdf
Observacom
“Informe de la situación de conectividad de Internet y banda ancha en Chile”
Informe completo sobre la situación de conectividad de Internet y banda ancha en Chile.
👉 https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Informe-de-la-situaci%C3%B3n-de-conectividad-de-internet-y-banda-ancha-en-Chile.pdf
publications.iadb.org
✍️ Claudio from ViaMind
Atrévete a imaginar, crear y transformar.