🌍 De la línea telefónica al 5G: un viaje por las telecomunicaciones
En los 90, cuando estaba en básica, la clase de computación era programar una tortuga para que dibujara cuadrados en pantalla. No existía Internet en mi vida. La magia era lograr que esa tortuga siguiera instrucciones.
Unos años después, todo cambió: el módem conectado al teléfono abría una puerta al mundo. Para navegar había que escuchar el pitido metálico de la conexión y, mientras tanto, nadie podía usar la línea. Era lento —56 kbps— pero suficiente para enviar un correo a otro continente o jugar una partida online. En mi cabeza era magia; en realidad, era el inicio de un viaje que transformaría para siempre nuestra forma de vivir y comunicarnos.
📞 Los 90: cuando Internet ocupaba la línea del teléfono
La conexión telefónica era como un camino de tierra. Tu computador tenía una dirección —la IP— y, para llegar a otra casa en el mundo, los datos viajaban de cable en cable, pasando por centrales, routers y switches, hasta dar con la dirección correcta. Detrás de cada “hola” que escribías en un chat había kilómetros de cobre, decenas de equipos intermedios y protocolos que decidían la ruta exacta.
Velocidades: hasta 56 kbps (bajar una canción de 3 MB podía tomar 15 minutos, y si andaba lento hasta 30 minutos).
Recorrido típico: PC → módem → central del operador → router de borde (PE) → red nacional → enlaces internacionales.
⚡ Los 2000: el salto a la banda ancha
A comienzos de los 2000, Internet dejó de ser un lujo. Con ADSL y luego cable módem, pasamos de esperar horas a minutos.
- ADSL: hasta 1 Mbps, usando la misma línea pero liberando el teléfono.
- Cable módem (HFC): 2–8 Mbps, mucho más estable.
- WiFi en casa: los primeros routers inalámbricos liberaron a las PCs del cable.
Las telcos comenzaron a desplegar MPLS (Multiprotocol Label Switching), que funciona como una autopista con carriles exclusivos: voz por un lado, datos por otro, video en otro. Así nació la calidad de servicio moderna.
Yo recuerdo bajar música en minutos en lugar de horas, y sentir que aquello era el futuro.
🚀 Los 2010: la década del video
En los 2010, la fibra óptica se masificó en muchos países y las velocidades dieron un salto: de 10 Mbps a 100 Mbps en pocos años. Los smartphones llegaron para quedarse, y con ellos, la demanda de datos móviles explotó.
Lo más revolucionario fue el video: YouTube, Netflix, Spotify. Para sostener esa ola, las operadoras comenzaron a instalar CDNs (Content Delivery Networks) en sus propias redes, reduciendo distancias y latencias. En lugar de que tu serie favorita viajara desde otro continente, muchas veces se entregaba desde un centro de datos dentro de tu misma ciudad.
Era como pasar de carreteras nacionales a autopistas internacionales con centros comerciales digitales donde todos queríamos entrar al mismo tiempo.
🌐 Los 2020: la megalópolis digital
Hoy hablamos de conexiones domésticas de 500 Mbps o incluso 1 Gbps, y de 5G en móviles con latencias de milisegundos. El tráfico global ya supera los 5 zettabytes anuales (5 millones de millones de GB).
Para que algo tan cotidiano como una videollamada funcione, tu voz y tu imagen atraviesan en segundos una red formada por routers, switches, firewalls y cables submarinos que cruzan océanos. Es un entramado de miles de nodos trabajando en sincronía, como una megalópolis donde cada mensaje encuentra su camino exacto en cuestión de milisegundos.
📘 Mini-glosario para entender Internet
- IP: la dirección de tu casa en la ciudad digital.
- Router: el cartero que decide la mejor ruta.
- Última milla: la calle desde la avenida principal hasta tu puerta (fibra, cobre o coaxial).
- Firewall: el guardia que revisa quién entra.
- MPLS: la autopista con carriles exclusivos dentro de la red del operador.
🔮 Reflexión final: de la magia a la ingeniería
En apenas 25 años pasamos de escuchar el ruido de un módem de 56 kbps a tener gigabits en casa y 5G en el bolsillo.
Aquella magia que parecía inexplicable hoy la entiendo como lo que es: millones de horas de ingeniería, planificación y despliegue humano.
Y, al igual que en los 90 descubrimos Internet, hoy vivimos una nueva ola: la inteligencia artificial. Detrás también hay una infraestructura invisible —servidores, chips, cables, energía— que sostiene todo lo que parece magia.
El viaje no ha terminado. Apenas está cambiando de destino.
📊 Timeline de hitos técnicos
1990s – Dial-up
Velocidades hasta 56 kbps. Internet sobre línea telefónica, conexión exclusiva (no se podía hablar y navegar).
2000s – Banda ancha inicial
ADSL hasta 1 Mbps, cable módem de 2–8 Mbps, primeros routers WiFi. Aparición de MPLS en redes troncales.
2010s – Fibra y video
Fibra óptica hasta 100 Mbps en hogares. Explosión de smartphones. Masificación de CDNs (Netflix, YouTube, Google).
2020s – Megalópolis digital
Fibra FTTH con 500 Mbps – 1 Gbps. 5G móvil con latencias <10 ms. Tráfico global supera los 5 zettabytes anuales.
📚 Lecturas recomendadas
Historia de Internet: ¿cómo nació y cuál ha sido su evolución? – Telefónica
Una visión clara sobre los orígenes del internet desde los años 50 y cómo ha evolucionado hasta hoy.
https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/historia-internet-como-nacio-evolucion/
¿Cuál es el origen de internet? – National Geographic (Latinoamérica)
Explica de forma muy accesible e ilustrada el surgimiento de ARPANET y el rol de Vinton Cerf.
https://www.nationalgeographicla.com/historia/2024/05/cual-es-el-origen-de-internet
Internet Society – Una breve historia de Internet (en español)
Un artículo técnico, pero claro, que recorre desde ARPANET hasta la fundación de la Internet Society y los cuerpos de estándares.
https://www.internetsociety.org/es/internet/history-internet/brief-history-internet/
🎥 Video recomendado
Historia de Internet y Telecomunicaciones – Documental educativo sobre la evolución de las redes y su impacto en la sociedad moderna.
✍️ Claudio from ViaMind
Atrévete a imaginar, crear y transformar.
-
Anterior
🌐 Tendencias en IA y Telecomunicaciones – Semana del 1 de septiembre: OpenAI en India, G42 diversifica chips y la consolidación telecom -
Siguiente
🌐 Tendencias de IA y Telecomunicaciones – Semana del 8 de septiembre: Telefónica apuesta por fusiones, Airtel lanza Xtelify y la Edge AI transforma las redes